sábado, 21 de abril de 2012

PRACTICA 8

CUENTA DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS


FUNDAMENTO

El recuento diferencial de leucocitos es una parte rutinaria de la biométrica hemática que puede ser útil en la valoración de una infección o inflamación, en la determinación de los defectos de intoxicación posible por sustancias químicas o drogas, en el monitoreo de trastornos sanguíneos como la leucemia, y en los efectos secundarios de tratamientos como la quimioterapia

El conteo de glóbulos blancos puede indicar enfermedades infecciosas e inflamatorias, leucemia y trastornos de la medula osea.
Hay varios tipos de glóbulos blancos (GB) que normalmente se encuentran en la sangre: Neutrófilos (leucocitos polimorfonucleares; células en banda (neutrófilos ligeramente inmaduros), linfocitos tipo T (células T), linfocitos tipo B (células B), monocitos, eosinófilos y basófilos. Los linfocitos T y B no se distinguen entre sí en una preparación normal de un portaobjeto


Una extensión o frotis sanguíneo consiste en recubrir parcialmente un porta con una gota de sangre, de tal manera que las células de ésta se dispongan formando una sola capa de ellas. Esto puede hacerse manual o automáticamente. Lo último se realiza mediante un aparato (spinner) que cen­trifuga rápidamente el porta con la sangre depositada en su centro. Con este aparato se obtienen unos frotis que presentan una distribución celular muy homogénea.

. PARTES DE UNA EXTENSIÓN.
CABEZA.
·         Es la zona inicial de la extensión.
·         Es la región más gruesa.
·         En ella se encuentra una mayor proporción de linfocitos, y los hematíes forman aglomerados (pilas de monedas).
CUERPO.
·         Es la zona media del frotis.
·         Su espesor es el apropiado.
·         En ella existe una adecuada proporción entre los distintos tipos de leucocitos.
·         Contiene la "zona ideal" de observación, que corresponde a la porción que limita con la cola.
COLA.
·         Es la zona final de la extensión.
·         Suele tener un aspecto redondeado.
·         Es la región más fina.
·         En ella se encuentra una mayor proporción de leucocitos grandes (granulocitos y monocitos), y además. los hematíes están deformados y presentan una tonalidad uniforme.
·         En su porción terminal suelen ser más abundantes las plaquetas, sobre todo si son grandes.
. BORDES.
·         Contienen una mayor proporción de leucocitos grandes.
Si están deshilachados, en ellos las células son difíciles de reconocer por estar deformadas o destruidas
CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA EXTENSIÓN.
·         La cabeza ha de estar cerca de uno de los extremos del porta.
·         La cola debe estar cercana al otro extremo del porta, pero sin llegar a él.
·         El borde de la cola tiene que estar finamente deshilachado. Ese fino deshilachamiento recibe el nombre de "barbas".
·         Toda la extensión ha de ser fina y homogénea.
·         Los bordes laterales de la extensión deben estar separados de los bordes del porta por 1 mm aproximadamente.
·         Una extensión normal ha de tener una longitud de las ¾ partes del portaobjetos.
·         El uso de teñidores automáticos exige la realización de extensiones más cortas que las consideradas normalmente como correctas (con una longitud de la mitad del portaobjetos).



3. DEFECTOS DE UNA EXTENSIÓN.
·         Excesiva longitud y escaso grosor o escasa longitud y excesivo grosor. Esto se debe a un inadecuado tamaño de la gota de sangre o/y a un error en la velocidad o/y a un fallo en el ángulo de extensión de la misma.
·         Presencia de escalones o estrías. Esto está ocasionado por una falta de uniformidad en el deslizamiento de la gota.
·         Existencia de abundantes zonas redondeadas que carecen de sangre. Esto se produce por la presencia de restos de grasa o de suciedad en el porta.
·         Extremo final excesivamente dentado.



OBJETIVO
Determinar e identificar el número total de leucocitos contenidos enun frotis teñido, para la determinación de posibles leucemias o para elcomplemento de una biometría hemática

MUESTRA DE SANGRES CON EDTA

MATERIAL
Portaobjetos
Cuba de tinción
Colorantes
Microscopio




PROCEDIMIENTO
Se coloca una gota de sangre a dos cm del extemos  de  un porta objetos 


Con otro portaobjetos donde se encuentra la gota de sangre formando un angulo de 45°




Deslizamos duavemente el portaobjetos para hacer el frotis dejamos secar
Se hace la tinción de wrigth y se observa al microscopio para hacer el conteo

observaciones 




CONCLUSION
De acuerdo a como se haya realizado nuestra tinción y en base a losconocimientos previos que tengamos de la identificación deestructuras leucocitarias, podremos identificar con facilidad estoscuerpos, cuantificándolos y diferenciándolos para conocer el estadode salud del paciente y así contribuir al diagnóstico de posiblesleucemias u otras enfermedades. En base a los resultados obtenidos ycomparándolos con los valores de referencia podemos deducir quenuestro paciente se encuentra en condiciones normales


  • Neutrófilos: 40 a 60%
  • Linfocitos: 20 a 40%
  • Monocitos: 2 a 8%
  • Eosinófilos: 1 a 4%
  • Basófilos: 0.5 a 1%
  • En banda (neutrófilos jóvenes): 0 a 3%


Significado de los resultados anormales:
Un conteo bajo de GB (leucopenia) puede indicar: insuficiencia de la médula ósea (por ejemplo, debido a granuloma, tumor, fibrosis), presencia de sustancia citotóxica, enfermedades vasculares del colágeno (como lupus eritematoso) enfermedad del hígado o bazo radiación.
Un conteo alto de GB (leucocitosis) puede indicar: enfermedades infecciosas, enfermedad inflamatoria (como artritis reumatoide o alergia) leucemia, estrés emocional o físico severo daño tisular (por causas como quemaduras).}






PAGINAS CONSULTADAS EL DIA 21 /04/12

PRACTICA: 7

DETERMINACIÓN DE LA HEMOGLOBINA

Objetivo:

Determinar cuantos gr de hemoglobina (Hb) hay en toda la sangre circulante, para tener un diagnostico clínico ya que se pueden variar diversas enfermedades debido a un valor anormal de Hemoglobina.

Fundamento:

La hemoglobina es una proteína conjugada que sirve para el transporte de oxígeno y dióxido de carbono. La masa total de eritrocitos de un adulto contiene unos 600gr. De hemoglobina capaces de transportar 800ml de oxígeno.

Una molécula de hemoglobina consta de 2 pares de cadenas polipepticas (unión de aminoácidos) (globina) y 4 grupos proteicos HEM que contienen cada uno un átomo de fe en estado ferroso. Cada punto HEM se localiza en una zona determinada de una de las cadenas de polipepticos. Localizando cerca la superficie de la molécula, el HEM se combina de forma reversible con una molécula de oxigeno y dióxido de carbono. Este grupo HEM es el responsable del del color rojo de la hemoglobina (hb).

La parte proteica o globina tiene 4 cadenas polipeptidicas que se denominan con las letras α, β, γ, δ. Existe una cadena mas la ε que esta presente durante los 3 primeros meses de vida se diferencian unas de las otras en el numero o posición (de los aminoácidos de los que están compuestas). Por lo tanto existen varios tipos de hb. en el ser humano se pueden encontrar las siguientes hemoglobinas normales:

Hemoglobina A: consat de 2 cadenas α y 2 cadenas β en un adulto normal corresponde a mas del 95% del total.

Hemoglobina A´: consat de 2 cadenas α y 2 cadenas δ en un adulto sano esta en porción menor de 3%.

Hemoglobina F (fetal): consa de 2 cadenas α y 2 cadenas γ. Es la hemoglobina principal en el feto desde el 4° mes del embarazo hasta aproximadamente los 6 meses de edad. La Hb F tiene mayor afinaidad por el oxigeno.

Hemoglobina Gower: consa de 2 cadenas α y 2 cadenas ε. Desaparece casi por completo en el tercer mes de embarazo y empieza a aparecer la Hb fetal.


v Reactivos:

v Reactivo Drabkin

v Ferrocianuro de potasio

v Cianuro de potasio

v Bicarbonato de potasio

v Solución estándar de cianometahemoglobina

v Reactivos biológicos:

·          Sangre venosa con EDTA.


Material y Equipo:

·          espectrofotómetro.

·          Una pipeta de vidrio graduada de 5 mL

·         Pipeta semiautomática

·          Tubos de ensayo.

·         Cubetas cuadradas.

·         Gradilla

·         gasa




Procedmiento

1.-En un tubo de 13 x 100 colocar exactamente 5 mL de reactivo de Drabkin, marcarlo como problema (P).



2.-Obtener 5 ml de sangre venosa con anticoagulante (EDTA).


3.- Mezclar perfectamente la sangre problema, por inversión por lo menos 20 veces antes de tomar la muestra.


4.-Con una pipeta automática o pipeta de Shali se toma exactamente 0,02 mL (20 µL) de sangre total, limpiar luego la punta de la pipetacon papel .

5.-La sangre tomada del tubo con EDTA se vierte en el tubo que contenga reactivo de Drabkin. Se enjuaga 3 veces y se mezcla.


6.- Mezcle la solución de Drabkin con la sangre por inversión y con mucha precaución

7.-Dejar en reposo por espacio de 3 a 5 minutos. Para que se  efectúe la reacción.



8.-Después de ese tiempo se observara una coloración roja transparente, se llena las cubetas hasta la marca que se encuentra y se procede la lectura.




9.-Leer en absorbancia con filtro verde a 540 nm llevando a cero el fotómetro con agua destilada / Drabkin.

MEDICION EN EL ESPECTROFOTOMETRO

1.- Encender el Espectrofotómetro 30 minutos antes, después  seleccione la longitud de onda deseada (540 nm para Hb) con las teclas numéricas y oprima <GO TO>.  Aparecerá en la pantalla el valor numérico.

2.-Presine < %T> para Transmitancia.

     Aparecerá en la pantalla “T”.



3.-Insertemla cubeta con el blanco en el portacubeta, cierre la puerta y oprima <SECOND FUNCTION> Y <100 %>. Aparecerá En la pantalla 100.0 T.

4.-Remueva el blanco e inserte la muestra problema contenida en la celda y cierre la puerta.

 Aparecerá en la pantalla el valor en Transmitancia.




6.-Retire la cubeta del compartimiento y cierre la puerta (lave la cubeta y  guárdela).







Resultado:


Para sacar el total de Hb se hase lo sigiente
Hb total = concentración de Hb (gr/ml) x volumen sanguíneo (ml).

en espectofotometro se aplica la siguiente formula:

muestra/ estandar x 15 = Hb

Cálculos:.461/.472 x 15 = 14.65

OBSERVACION

Al seber el total de Hg era de 14.65 identificamos que la sangre era de una mujer y que estava dentro del rango nomal de Hb
Valores de referencia:

Niños al nacer…………………………….. 13,6 - 19,6 g/dL

Niños de 1 año…………………………..... 11,3 - 13,0 g/dL

Niños de 10 -12 años……………………... 11,5 - 14,8 g/dL

Mujeres……………………………………... 11,5 - 16,5 g/dL

Hombres……………………………………. 14,0 - 18,0 g/dL




CONCLUSIÓN
Esta prectica nos es util para Poder determinar el volumen de Hb que hay en la sangre

Los exámenes de laboratorio pueden realizarse por muchas razones, como investigación rutinaria de salud o sospecha de enfermedad o de toxicidad. También pueden ser utilizados para determinar si la efectividad de un medicamento mejora o empeora. Los exámenes pueden medir el éxito o fracaso de un tratamiento. Pueden ser solicitados por razones médicas o legales


 PAGINAS CONSULTADAS

Seguidores