Practica N°5
Método de concentración por sedimentación ritchie
INTRODUCCIÓN
Esta técnica forma parte de una serie de análisis coproparasitoscopicos considerados reconcentración fue descrita por Ritchie en 1948, es de utilidad para la búsqueda de huevos, quistes y larvas. Es empleada cuando no se observan parásitos en el método directo y para aumentar la probabilidad de observar parásitos en las muestras estudiadas.
Algunas referencias no indican el uso de malla o gasa al aplicar el método (verapartado de técnica) por lo que se pueden obtener sedimentos sucios y no con localidad requerida para una óptima observación.
Fundamento: se basa en la concentración de los quistes y huevos por sedimentación mediante la centrifugación, con la ayuda de formol y éter para separar y visualizar los elementos parasitarios.
Unas ventajas que tiene este método es concentrar y no forma las formas parasitarias, permite el transporte y almacenamiento de la materia fecal procesada antes de ser examinada, se usa cuando se necesita una técnica para evaluar de tratamiento y determinación de frecuencia.
REACTIVOS · Solución salina isotónica · Solución de formaldehído al 10% · Éter |
MATERIAL Y EQUIPO
v Microscopio
v Centrífuga
v Tubos de ensaye cónicos de 15 ml
v Vasos de precipitado de 50 ml
v Aplicadores de madera
v Pipetas Pasteur con bulbo
v Cubreobjetos
v Portaobjetos
METODO
1.- Con el aplicador de madera se coloca aproximadamente 1 gr. de la materia fecal en el vaso de precipitado, se añaden 10 ml de solución salina y se homogeniza.
2.-Se filtra la suspensión a través de la gasa colocada en el embudo, recogiendo el filtrado en el tubo cónico.
3.-Se centrífuga la suspensión durante 2 min a 2000 rpm.
4.- Se decanta el sobrenadante y se resuspende el sedimento con solución salina, centrifugando, decantando y resuspendiendo dos veces.
5.- Al último sedimento se agregan 10 ml de solución de formaldehido al 5%, se mezcla y se deja reposar durante 10 min.
6.- Se añaden después 0.5 ml de éter, se tapan los tubos con tapones de caucho y se agitan enérgicamente durante 30 segundos.
7.- Se centrífuga durante 2 minutos a 2000 rpm.
8.- Después de centrifugar se observan 4 capas
a) éter en la superficial,
b) un tapón de restos fecales,
c) formaldehido,
d) sedimento en el fondo del tubo, conteniendo los elementos parasitarios.
Se decanta el sobrenadante
9.- Se introduce la pipeta Pasteur hasta el sedimento sacamos una gota de sedimento y lo colocamos en un portaobjetos.
10.-Se le añade una gota de lugol y con uno de los ángulos del cubreobjetos, se homogeniza, cubriéndolo con el mismo.
Observamos en el microscopio con el objetivo 10X Y 40X LAS MUESTRAS QUE TRAÍAMOS.
EN ESTA IMAGEN PUDIMOS OBSERVA
EN LA SEGUNDA MUESTRA OBSERVAMOS SOLO UNA FIBRA |
CONCLUSIONES
Esta técnica fue muy útil para determinar si había quistes, también creo que fue buena hacer ya que no habíamos realizado y en esta practica utilizamos un nuevo material que fue el tubo de ensaye cónico
Fuentes de información consultadas el dia 16/09/11
la practica fue realizada el dia 16/09/2011
Muy, bien vamos muy bien!!
ResponderEliminarSaludos