sábado, 24 de septiembre de 2011

Cynthia C.3°DM Método de consentracion por flotación de willis

practica N° 6
Método de concentración por flotación de willis
Introducción
El método de willis esta recomendado especialmente para la investigacion de protozoarios  y helmitos.consiste en  preparar  la materia fecal con solucion saturada de cloruro de sodio
Los huevos y quistes de peso  específico menor que la solucion saturada de cloruro de sodio tiende a subir y adherirse a un cubreobjetos colocado en contacto con la superficie del líquido.

Proposito: saber hacer el metodo de willis y por medio de este saber si hay presencia de quistes o helmitos en las muestra de heces
Ø  Reactivos
v  Solucion saturada de NaCl
v  Solucion de yodo lugol

Ø  Muestra de heses
Ø  material
v  Vaso de precipitado
v  Embudo
v  Tubo de ensaye
v  Portaobjetos
v  Cubreobjeos
v  Microscopio

 PROCEDIMIENTO
1.-Con un abatelenguas tomamos aproximadamente 1gr de heces


2.- colocamos en un vaso de pecipitado y 10ml de solución saturada de cloruro de sodio.

3.-en un tubo de ensaye filtramos la mezcla con una gasa asta que el tubo se llenara.



4.-colocamos un portaobjetos en el tubo de ensaye de modo que el líquido hiciera contacto con este.




5.-esperamos durante 10minutos.


Ø  Los quistes o huevos flotaran y quedaran adheridos a la cara del portaobjetos que este en contacto con la muestra.


6.-colocamos una gota de yodo lugol en el portaobjetos, y lo colocamos sobre el cubreobjetos.


Observamos la muestra en el microscopio con 10X Y 40x.tratando de encontrar quistes o huevecillos de parasitos.
                                                          

       En la muestra solo pudimos observar  jabones.
estos e observan en el centro.

Cynthia C.3°DM



practica N°1
Coproparasitoscopico directo
Metodo directo: frotis
Fundamento
Este metodo solo sirve para evidenciar la presencia de un determinado parasito, se trata de un metodo cualitativo que no permite conocer el numero de formas lavarias que hay por cada gramo de eces y por lo tanto la carga parasitaria.

Frotis fresco: es un metodo rapido pero poco seguro.Tiene posibilidad de falsos negativos, por lo que es necesario repatir.Permite observar la mitilidad de los microorganismos: amibas y otros flagelados, detecta quistes y huevos de helmitos.
Reactivos
v  Sol.fisiologica al 0.9%
v  Sol.de yodo

ü  Muestra biologia
ü  Heces fecales
Material
v  Portaobjetos
v  Cubreobjetos
v  Pipeta pasteur
v  Vaso deprecipitado
v  Microscopio


Procedimiento
Sobre un portaobjetos colocamos una porcion de heses




2.-se le agrega una gota de sol.fisiologica




3.-se coloca el cubreobjetos




4.-se observa  en el microscopio sin teñir.

5.-en otro portaobjetos limpio se repite el mismo procedimiento pero ahora se tiñe con la tincion de yodo.
 En el primer frotis de heces que hicimos pudimos observar que había algunas fibras.



en la segunda muestra solo se observaron células.

COMENTARIO
Esta practica nos es util para poder determinar si hay quistes ,amibas o flagelos.En los frotis que hicimos ninguno presento quistes 




          fuente de informacion  se consulto el día  31 de agosto 2011 
 http://html.rincondelvago.com/parasitologia_5.html

Cynthia C.3°DM

practica N° 3


Metodo de concentracion –flotacion faust
Propocito: Determinar si hay parasitos en la muestra de heses.
Intoduccion
En este metodo se utiliza solucion de Zn, cuya densidad especifica es de 1.110 y facilita que los huevos: necator  y facilita que los huevos livianos de estos helmintos, con menor peso especifico que la solucion se consentre y floten. La concentracion adecuada aconsejada es la que usa como reactivo una solucion acuosa de sulfato de Zn al 33% con una densidad al 1.180.El agua utilizada diluye y lava la materia fecal .El filtrado con gasa doblada evita que los detritos gruesos transpasen las paredes, la centrifugacion enriquece la superficie del liquido centrifugado con los huevos livianos de algunos helmitos.

Reactivos
v  Sol.acuosa de sulfato de Zn

ü  Muestra de heces
Materiales
v  Portaobjetos
v  Cubreobjetos
v  Gasa
v  Tubos de ensayo
v  microscopio

Procedimiento
1.-mezclar bien una porcion de material fecal para preparar un superficie en 10 partes de agua destilada

2.-filtrar la superficie a travez de una gasa doblada en cuatro partes, sobre un tubo.




3.-centrifugar a 2500rpm durante 1 minuto


4.-Decantar el líquido sobrenadante y completar con agua hasta igualar la medida anterior, centrifugar nuevamente.Resuspender el sedimento.


5.-repetir el procedimiento dos veces hasta que el liquido sobrenadante este listo

Decantar nuevamente el liquido sobrenadante reemplazarlo por igual cantidad de solucion de sulfato de zinc al 33%,mezclar bien la solucion con el sedimento ,centrifugar durante 1 minuto a 1500 rpm.

Tomar particulas que flotan en la superficie del liquido colocarlos en un portaobjetos y mezclar con 1 o 2 gotas de lugol, colocar el cubreobjetos.


OBSERVACIONES: Despues de terminar los pasos de la práctica “metodo de concentracion- flotacion de faust”observamos el siguiente:

EN UN FROTIS QUE HICIMO PUDIMOS OBSERVAR QUE HABIA GRASA ESTO LO DEDUJIMOS YA QUE LO COMPARAMOS CON ALGUNAS IMÁGENES DE RESIDUOS ALIMENTICIOS  QUE TENÍAMOS


                                                                                                                                                                                 EN LA SEGUNDA MUESTRA QUE PUDIMOS OBSERVAMOS LA APARENCIA DE JABONES.
                                                                                                                                   








COMENTARIO.
ESTA PRACTICA NOS FUE UTIL PARA SABER HACER LA TECNICA DE FAUST Y PARA  SABER PARA QUE SERVIA. ADEMAS  CON ESTA PRACTICA PUDIMOS VER LOS DIFERENTES RESIDUOS, HUEVECILLOS, QUISTES O TROZOFOITOS  QUE SE ENCUENTRA EN LAS HECES A BASE DE ESTA TECNICA PODEMOS IDENTIFICARLOS.


 consultado el día 9 de septiembre 2011 
fuente de consulta
 http://html.rincondelvago.com/parasitologia_5.html

sábado, 17 de septiembre de 2011

Cynthia C.-3°D

Practica N°5
Método de concentración por sedimentación ritchie 




 INTRODUCCIÓN
Esta técnica forma parte de una serie de análisis coproparasitoscopicos considerados reconcentración fue descrita por Ritchie en 1948, es de utilidad para la búsqueda de huevos, quistes y larvas. Es empleada cuando no se observan parásitos en el método directo y para aumentar la probabilidad de observar parásitos en las muestras estudiadas.
Algunas referencias no indican el uso de malla o gasa al aplicar el método (verapartado de técnica) por lo que se pueden obtener sedimentos sucios y no con localidad requerida para una óptima observación.


Fundamento: se basa en la concentración de los quistes y huevos por sedimentación mediante la centrifugación, con la ayuda de formol y éter para separar y visualizar los elementos parasitarios.
Unas ventajas que tiene este método es concentrar y no forma las formas parasitarias, permite el transporte y almacenamiento de la materia fecal procesada antes de ser examinada, se usa cuando se necesita una técnica para evaluar de tratamiento y determinación de frecuencia.
REACTIVOS
·         Solución salina  isotónica
·         Solución de formaldehído al 10%
·         Éter

MATERIAL Y EQUIPO
v  Microscopio
v  Centrífuga
v  Tubos de ensaye cónicos de 15 ml
v  Vasos de precipitado de 50 ml
v  Aplicadores de madera
v  Pipetas Pasteur con bulbo
v  Cubreobjetos
v  Portaobjetos




METODO
1.- Con el aplicador de madera se coloca aproximadamente 1 gr. de la materia fecal en el vaso de precipitado, se añaden 10 ml de solución salina y se homogeniza.



2.-Se filtra la suspensión a través de la gasa colocada en el embudo, recogiendo el filtrado en el tubo cónico.



 3.-Se centrífuga la suspensión durante 2 min a 2000 rpm.



4.- Se decanta el sobrenadante  y se resuspende el sedimento con solución salina, centrifugando, decantando y resuspendiendo dos  veces.



5.- Al último sedimento se agregan 10 ml de solución de formaldehido al 5%, se mezcla y se deja reposar durante 10 min.


6.- Se añaden después 0.5 ml de éter, se tapan los tubos con tapones de caucho y se agitan enérgicamente durante 30 segundos.


7.- Se centrífuga durante 2 minutos a 2000 rpm.


8.- Después de centrifugar se observan 4 capas
a)    éter en la superficial,
b)    un tapón de restos fecales,
c)    formaldehido,
d)    sedimento en el fondo del tubo, conteniendo los elementos parasitarios.


Se decanta el sobrenadante
 











9.- Se introduce la pipeta Pasteur hasta el sedimento sacamos una gota de sedimento y lo colocamos en un portaobjetos.



10.-Se le añade una gota de lugol y con uno de los ángulos del cubreobjetos, se homogeniza, cubriéndolo con el mismo.

Observamos en el microscopio con el objetivo 10X Y 40X LAS MUESTRAS QUE TRAÍAMOS.


EN ESTA IMAGEN PUDIMOS OBSERVA
QUE HABÍA ALGUNOS QUISTES




EN LA SEGUNDA MUESTRA OBSERVAMOS SOLO UNA FIBRA


                                                                                 





CONCLUSIONES                                                                                                                                                      
Esta técnica fue muy útil para determinar si había quistes, también creo que fue buena hacer ya que no habíamos realizado y en esta practica utilizamos un nuevo material que fue el tubo de ensaye cónico

Fuentes de información consultadas el dia 16/09/11
la practica fue realizada el dia 16/09/2011

Seguidores