sábado, 19 de noviembre de 2011

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N°199
Alumna: Cynthia Citlally Perez bautista 
practica N°8

Dr.Vicente Martinez Fragoso 

3°DM


                     TÉCNICAS MACROSCOPICAS COPROPARASITOSCOPICAS
                                                              TAMIZADO





PROPÓSITO
 Saber hacer la técnica de tamizado con el fin de poder observar algunos parásitos en las heces fecales


GENERALIDADES:
La técnica de tamizado Permite observar directamente las característicasmorfológicas de los parásitos adultos, enteros o fraccionados. tal es el caso de loshelmintos:
Taenia solium y T. saginata
 Es un parásito importante del hombre en aquellos lugares donde elconsumo frecuente de la carne de cerdo y de res cruda o insuficientementecocida, ya que la carne de estos animales puede contener las fases larvarias delas tenias mencionadas, las cuales se denominan metacéstodos o cisticercos.






FUNDAMENTO
Se fundamenta en el fenómeno de la filtración, utilizando  tamices de diferentes diámetros en donde quedan atrapados los parásitos (trematodos , cestodos, nematodos).esta técnica permite observar directamente las características morfológicas de los parásitos adultos, enteros o fraccionados de los mezoarios.

MATERIAL

v  COLADERA DE TAMIZ FINO                                                 SUSTANCIAS
v  ABATELENGUAS                                                               - Solucion salina
v  CAJAS PETRI                                                                     -  Muestra de heces
v  PINZAS


PROCEDIMIENTO
1.-Con un abate lenguas tomamos un poco de heces  y las colocamos en la coladera



2.-Con el abate lenguas dispersamos las heces  y colocamos agua para que se aclarara.




3.-Revisamos las partículas de heces que quedaron  en la coladera




4.-En una caja petri colocamos solución salina  y colocamos las partículas que quedaron en la coladera


 observaciones

Observamos en el microscopio una de las partículas que nos llamo la atención esta tenia una forma de media luna  y un apariencia transparente.
Al observarla observamos que era una fibra.
  •  Conclucion en este caso no pudimos observar la presencia de parásitos pero el tamizado es una buena técnica para observarlos.




fuente de información
se consulto esta pag el dia 19/11/11
esta practica se realizo el dia sabado 19/11/11

sábado, 1 de octubre de 2011

TÉCNICA DE CUENTA DE HUEVOS EN LAS HECES LA TECNICA DE STOLL PRACTICA 7

TÉCNICA DE CUENTA DE HUEVOS EN LAS HECES LA TÉCNICA DE STOLL
INTRODUCCIÓN


Después de identificar un parásito ,puede ser necesario determinar la intensidad de la infestacion ,por lo general ,la sintomatologia de las enfermedades parasitarias se correlacionan con el numero de parásitos presentes.Se conoce la eliminación diaria de huevecillos de varias especies de helmintos,por lo tanto , se hace una estimación del numero de parásitos al contar el numero de huevos en una cantidad conocida de heces y al calcular el numero de gusanos que se requiere para producir dicho numero.sobre los resultados tienen influencia muchas variables ,como dieta , mala digestión,los ciclos de reproducción de huevos y la consistencia de las heces.Pero por los cuentas que se realizan antes y durante el tratamiento,permiten guiarlo y las realizadas después  servirán como referencia para el éxito del mismo.Los mejores resultados se logran cuando  las cuentas se realizan en muestras sucesivas obtenidas en un periodo de varios dias ,de manera que se puedan determinar el promedio diario de liberación de huevos.


FUNDAMENTO:Este método se basa en los principios de saponificación,homogenización y aclaración. El NaOH 0.1 N al ponerse en contacto con lasgrasas de las heces se saponifica, hace que los huevos de los parásitos seanmenos pegajosos, desinfecta y deodoriza la muestra





Propósito: Saber realizar la técnica de stoll y pode hacer el conteo y cálculos de cuantos huevesillos de helmintos hay.


v  Hidróxido de sodio
v  Muestra de heces


Ø  Material de protección
ü  Guantes
ü  Cubre bocas
ü  bata
Material
v  Tubo
v  Perlas de vidrio
v  Aplicador
v  Portaobjetos
v  Cubreobjetos
v  Microscopio







Procedimiento
En un tubo  se coloca  5.6ml de hidróxido de sodio


Con un aplicador se toma un poco de heces hasta que el nivel del hidróxido de sodio se eleve a 6.0ml





Se le agregan 5 perlas de vidrio ,se tapa con firmeza y se agita hasta que las heces se desagan por completo.




Cundo se disuelven las heces por completo se agita el tubo durante un minuto

Se toma un poco de suspensión y se coloca en un porta objetos y se le coloca un cubreobjetos.


Se observa en el microscopio con 10X

en las imagen se puede observar una fibra de residuo vegetal













RESULTADOS
solo se pudieron observar una fibra de residuo vegetal por lo tanto no se hizo el conteo .
en casos que se pudieran contar los huevesillos se hace lo siguiente.


1.    La disolución fecal original es de 1 en 15 (4ml/60ml). Como se contaron los huevos en un volumen total de 0.15 ml, el número total de éstos en 1ml de heces se encuentran al multiplicar la cuenta total por 100 (1/5 x 0.15 x 100=1).
2.    Suponiendo que el promedio de una persona rebasa los 100 g de heces por día, es posible calcular el número de huevos por día multiplicando el resultado por 100 (o la cuenta de la suspensión original por 10 000).
3.    Para determinar el número de parásitos hembras presentes, se divide el número diario de huevecillos que hay en las heces entre el número promedio de huevecillos de las distintas hembras de helmintos parásitos (ver más adelante en conclusión)
4.    Se encuentra la cantidad total de parásitos al multiplicar por dos los resultados encontrados en el paso tres, ya que se supone que en cualquier infestación hay un parásito macho por cada parásito hembra.

LA PRACTICA FUE REALIZADA EL DÍA PRIMERO DE OCTUBRE DEL 2011
FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS
se consultaron el dia 1 de octubre del 2011



sábado, 24 de septiembre de 2011

Cynthia C.3°DM Método de consentracion por flotación de willis

practica N° 6
Método de concentración por flotación de willis
Introducción
El método de willis esta recomendado especialmente para la investigacion de protozoarios  y helmitos.consiste en  preparar  la materia fecal con solucion saturada de cloruro de sodio
Los huevos y quistes de peso  específico menor que la solucion saturada de cloruro de sodio tiende a subir y adherirse a un cubreobjetos colocado en contacto con la superficie del líquido.

Proposito: saber hacer el metodo de willis y por medio de este saber si hay presencia de quistes o helmitos en las muestra de heces
Ø  Reactivos
v  Solucion saturada de NaCl
v  Solucion de yodo lugol

Ø  Muestra de heses
Ø  material
v  Vaso de precipitado
v  Embudo
v  Tubo de ensaye
v  Portaobjetos
v  Cubreobjeos
v  Microscopio

 PROCEDIMIENTO
1.-Con un abatelenguas tomamos aproximadamente 1gr de heces


2.- colocamos en un vaso de pecipitado y 10ml de solución saturada de cloruro de sodio.

3.-en un tubo de ensaye filtramos la mezcla con una gasa asta que el tubo se llenara.



4.-colocamos un portaobjetos en el tubo de ensaye de modo que el líquido hiciera contacto con este.




5.-esperamos durante 10minutos.


Ø  Los quistes o huevos flotaran y quedaran adheridos a la cara del portaobjetos que este en contacto con la muestra.


6.-colocamos una gota de yodo lugol en el portaobjetos, y lo colocamos sobre el cubreobjetos.


Observamos la muestra en el microscopio con 10X Y 40x.tratando de encontrar quistes o huevecillos de parasitos.
                                                          

       En la muestra solo pudimos observar  jabones.
estos e observan en el centro.

Cynthia C.3°DM



practica N°1
Coproparasitoscopico directo
Metodo directo: frotis
Fundamento
Este metodo solo sirve para evidenciar la presencia de un determinado parasito, se trata de un metodo cualitativo que no permite conocer el numero de formas lavarias que hay por cada gramo de eces y por lo tanto la carga parasitaria.

Frotis fresco: es un metodo rapido pero poco seguro.Tiene posibilidad de falsos negativos, por lo que es necesario repatir.Permite observar la mitilidad de los microorganismos: amibas y otros flagelados, detecta quistes y huevos de helmitos.
Reactivos
v  Sol.fisiologica al 0.9%
v  Sol.de yodo

ü  Muestra biologia
ü  Heces fecales
Material
v  Portaobjetos
v  Cubreobjetos
v  Pipeta pasteur
v  Vaso deprecipitado
v  Microscopio


Procedimiento
Sobre un portaobjetos colocamos una porcion de heses




2.-se le agrega una gota de sol.fisiologica




3.-se coloca el cubreobjetos




4.-se observa  en el microscopio sin teñir.

5.-en otro portaobjetos limpio se repite el mismo procedimiento pero ahora se tiñe con la tincion de yodo.
 En el primer frotis de heces que hicimos pudimos observar que había algunas fibras.



en la segunda muestra solo se observaron células.

COMENTARIO
Esta practica nos es util para poder determinar si hay quistes ,amibas o flagelos.En los frotis que hicimos ninguno presento quistes 




          fuente de informacion  se consulto el día  31 de agosto 2011 
 http://html.rincondelvago.com/parasitologia_5.html

Seguidores